1º. Indica
las diferencias entre inseminación artificial (IA), fecundación in vitro y
transferencia de embriones (FIVTE) y el micro inyección intracitoplasmática de
espermatozoides (ICSI).
La
inseminación artificial consiste en la deposición de los espermatozoides de una
forma no natural en el útero de la mujer durante su periodo ovulatorio con el
objetivo de conseguir un embarazo;
la fecundación in vitro o fecundación
asistida consiste en la extracción de los óvulos de la mujer por punción a
través de la vagina y su fecundación con los espermatozoides del varón en el
laboratorio, los embriones se depositan, pasados unos días, en el útero materno
mediante transferencia intrauterina;
la micro inyección intracitoplasmática
de espermatozoides es una técnica de reproducción asistida similar a la
Fecundación in Vitro convencional, con la diferencia de que la inseminación de
los óvulos se realiza al introducir un espermatozoide en el interior del óvulo
mediante una microaguja, de manera directa.
2º. Define
los siguientes términos: azoospermia, oligozoospermia, criptozoospermia,
astenozoospermia, teratozoospermia, oligoastenospermia,
oligoastenoteratozoospermia.
- Azoospermia:
carencia considerable de espermatozoides en el semen.
-
Oligozoospermia: es una alteración del semen del hombre que se caracteriza por
una baja cantidad de espermatozoides, por lo general, se denomina
oligozoospermia cuando el número de espermatozoides es inferior a 20 millones
por ml de semen eyaculado.
-Criptozoospermia:
se refiere, al igual que la oligozoospermia, a la baja calidad del semen en
cuanto a la cantidad de espermatozoides.
-
Astenozoospermia: es la valoración de la calidad del semen en cuanto a la
movilidad de los espermatozoides.
-
Teratozoospermia: es un parámetro que nos indica si los espermatozoides
procedentes del semen tienen alteraciones morfológicas que puede afectar a su
capacidad reproductiva.
-
Oligoastenospermia: consiste en la reducción del número y la movilidad de los
espermatozoides en el esperma.
-
Oligoastenoteratozoospermia: es una alteración de varios factores de la calidad
del semen del hombre, en concreto la oligoastenoteratozoospermia hace
referencia a un bajo número de espermatozoides en la eyaculación
(oligozoospermia), a una baja movilidad de éstos (astenozoospermia) y a una
morfología anómala de más del 85% de los espermatozoides (teratozoospermia).
3º. ¿En qué
consiste la alergia al semen?
La “alergia
al semen” se denomina Síndrome Post-Orgasmico, y es una enfermedad, bastante
común por lo que se ve, aunque puede pasar desapercibida y por eso, casi el
total de los médicos”de estar por casa” (con esto me refiero a médico no
especializado en algo en concreto) la gran mayoría no se dan cuenta de que la
sufren, por lo que puede llegar a considerarse como una enfermedad rara. Esta
enfermedad, se manifiesta cuando el hombre llega al orgasmo y eyacula. Los
síntomas son los típicos síntomas de un resfriado común, fiebre, moqueo,
fatiga, quemazón en los ojos. Es por eso que suele pasar desapercibido o no se
le presta mucha atención.
4º. ¿Qué
relación existe entre el síndrome de Kartagener y la paternidad?
El síndrome
de Kartagener es un trastorno congénito que afecta a la estructura de cilios y
flagelos. Este defecto provoca alteraciones en su ausencia. En el 50% de los
casos se asocia a un situs inversus (distribución de los órganos del cuerpo en
imagen espejo). Es una enfermedad genética, autosómica recesiva, de baja
frecuencia en general, con una prevalencia de aproximadamente 1 de cada 16.000
nacidos vivos. Mientras que la paternidad hace referencia a la cualidad de
padre o progenitor masculino o macho. El término, por extensión, puede
referirse a ambos progenitores. La maternidad es el término para referirse en
exclusiva a la cualidad de madre.
5º. En qué
consiste la enfermedad de Huntington y cómo se diagnóstica.
La enfermedad
de Huntington es un trastorno genético
hereditario cuya consideración clínica
se puede resumir en que es un trastorno neuropsiquiátrico. La enfermedad
produce alteración cognoscitiva, psiquiátrica y motora, de progresión muy
lenta, durante un periodo de 15 a 20 años. El padecimiento de la enfermedad puede darse incluso entre hermanos y
parientes próximos. Esto se debe a que, junto a la mutación específica del gen
intervienen además otros factores hereditarios. Actualmente, existe un diagnóstico preimplantacional: en una
fertilización in vitro, se analiza cuál de los embriones que se han comenzado a
desarrollar presenta la enfermedad, y cuál no, implantando únicamente el sano,
de tal manera que el hijo deseado no estará afectado por esta enfermedad.
6º. Explica
todas las posibles combinaciones posibles que hoy existen para que las diversos
tipos de parejas puedan tener hijos (donantes de semen, de óvulos, madres de
alquiler etc.). Un ejemplo muy curioso es el aquel que una abuela es la madre
de su hija y de su nieto/a.
INSEMINACIÓN
ARTIFICIAL: Método de
reproducción asistida que consiste en el depósito de espermatozoides de manera
no natural en la mujer o hembra mediante instrumental especializado y
utilizando técnicas que reemplazan a la copulación. Para que una pareja pueda
someterse a una inseminación artificial se deben cumplir unas condiciones
mínimas que determinen que esta técnica funcionará correctamente.
En primer
lugar se debe descartar el riesgo de una posible Hepatitis C o Hepatitis B, del
VIH.
En el caso
del hombre es necesario que tenga un mínimo de espermatozoides.
Por último,
hay que contar con el factor de la edad, el cuál influye directamente en las
probabilidades de éxito a fracaso. La edad de 36 años de la mujer es
apróximadamente a partir de la que empiezan a disminuir las posibilidades de
embarazo.
FECUNDACIÓN
IN VITRO: Es una técnica de reproducción asistida
que consiste en la extracción de los óvulos de la mujer por punción a través de
la vagina y su fecundación con los espermatozoides del varón en el laboratorio.
Los embriones se depositan, pasados unos días, en el útero materno mediante
transferencia intrauterina. El tratamiento de Fecundación In vitro se lleva a cabo en casos de
esterilidad, tanto femenina como masculina, variando según el tipo de problemas
y actuando en consecuencia según el caso concreto en el que se encuentre el
pacienta que se va a someter a esta técnica.
MADRES
SOLTERAS: Se llevan a cabo tratamientos de reproducción asistida, es
decir, inseminación artificial o donación de gametos a mujeres sin pareja o
mujeres homosexuales. En primer lugar en las clínicas IVI establecemos las posibilidades
reales de cada caso, para eso nos servimos de diferentes herramientas
diagnósticas como la ecografía, análisis hormonal y estudio de las trompas con
la histerosalpingografía. El equipo médico de IVI lleva a cabo un riguroso
proceso de selección de los gametos más adecuados cumpliendo con todos los
requisitos que exige la Ley de Reproducción Asistida Española.
DONACIÓN
DE ÓVULOS: La donación de óvulos es un proceso
indoloro mediante el cual cualquier mujer joven, sana y fértil puede ayudar a procrear
a otras mujeres o parejas que no pueden tener hijos. El proceso de la donación
de óvulos es más complejo que la donación de semen, requiere una intervención
quirúrgica, llamada punción folicular u ovárica. En el siguiente vídeo se
observa cómo se realiza exactamente la punción. Alguno de los requisitos son:
-
Tener
entre 18 y 35 años
-
Tener
una función adulatoria normal
-
No
padecer malformaciones, enfermedades genéticas o congénitas ni hereditarias
(los familiares próximos tampoco pueden padecer estas enfermedades)
-
Estar
sana física y mentalmente
-
No
haber dado a luz más de 6 hijos
-
Se
considerará positivamente que la donante ya haya sido madre con anterioridad
DONACIÓN
DE SEMEN: La donación de esperma es el acto mediante el cual un varón
cede voluntariamente, en general de manera anónima y gratuita, su semen, es
decir sus espermatozoides y material reproductivo para ayudar a otras personas
que no pueden procrear por la vía natural y lo necesitan para ser utilizado en
un proceso de reproducción asistida. Normalmente se realiza un contrato de donación entre el
donante y los receptores. Para realizar la donación se debe estar en edad
fértil y demostrar ser completamente sano. Los principales receptores de la donación anónima de esperma
son los matrimonios infértiles, parejas del mismo sexo, ambas mujeres, que
desean ser madres y mujeres heterosexuales sin pareja que quieren ver cumplido
su sueño de formar una familia.
MADRES DE
ALQUILER: Una madre de alquiler (también denominado
«vientre de alquiler» o «maternidad subrogada») es una mujer que acepta, por
acuerdo, quedar embarazada con el objetivo de engendrar y dar a luz un niño que
va a ser criado como hijo propio por una pareja o persona soltera. Es una
maternidad por sustitución mediante un contrato de gestación. Las razones más
comunes para recurrir a estos métodos son infertilidad en mujeres que desean
tener hijos, embarazos de riesgo o deseo de evitar pasar por el embarazo y el
parto y también el caso de hombres solos o parejas homosexuales masculinas que
desean ser padres.
7º. Explica
la diferencia entre infertilidad y esterilidad.
La
esterilidad: es una
cualidad atribuíble a aquellas personas u otros organismos biológicos que no se
pueden reproducir, bien sea debido al mal funcionamiento de sus órganos
sexuales o a que sus gametos son defectuosos. Las causas de la esterilidad son
diversas y varían en función del sexo. La esterilidad puede ser
en el caso del hombre, puede ser por falta de espermatozoides, que su
número sea muy bajo, sean inmóviles o anormales.
La
infertilidad: es un
problema frecuente que consiste en la no concepción después de un año de
mantener relaciones sexuales sin ningún medio de planificación. Aproximadamente
20% de las parejas están aquejadas por infertilidad, la cual podría ser curable
en más del 90% de los casos si se hiciera un diagnóstico adecuado. Sin embargo
la falta de dicho diagnóstico impide lograr el embarazo.
8º. Cuáles
son las causas de la infertilidad femenina y masculina.
La
infertilidad masculina: Se determina a través del análisis de muestras de
semen, y aunque estas muestras no llegan a tener una exactitud del 100%, con
ellas se pueden determinar si los espermatozoides cumplen con los requisitos
para una fecundación exitosa. Los problemas principales que implican la
esterilidad masculina son:
-
- Baja
producción de esperma debido en muchos casos a obstrucción en los testículos.
- - Espermatozoides
perezosos que tienen poca motilidad y que no son capaces de llegar al cuello
uterino para realizar la fecundación.
- - Morfología
inadecuada de los espermatozoides que los impide de alguna forma llegar al
óvulo.
Aparte de
estos problemas relativos al semen también se producen otros relativos al
comportamiento sexual como trastornos de la erección (impotencia);
aneyaculaciones (ausencia de eyaculación); eyaculación retrógrada (presencia de
espermatozoides en la orina); eyaculación prematura (eyaculación antes de la
penetración).
La
infertilidad femenina: Existen diversos factores.
-
Edad
avanzada: sabemos que a partir de los 35 años el potencial reproductivo
disminuye y que después de los 40 años, la posibilidad de embarazo por mes es
menor del 10%.
-
Factor
tubo-peritoneal: Cuando las Trompas de Falopio se encuentran con algún tipo de
lesión.
-
Anovulación:
Cuando el óvulo no llega a ser expulsado por el ovario, ya sea por no haberse
formado o por no alcanzar la madurez necesaria. En este grupo se encuentran
englobadas las pacientes con Ovarios Poliquísticos.
-
Endometriosis:
Cuando el tejido uterino se encuentra fuera del útero.
-
Otros
factores de riesgo: Miomas. Enfermedades de transmisión sexual. Enfermedades
crónicas, como diabetes, cáncer, enfermedad del tiroides, asma o depresión.
Toma de medicación como antidepresivos o esteroides. Obesidad con Índice de
masa corporal > 30 o bajo peso superior al 25%.
9º. Contesta a las siguientes preguntas relacionadas con la donación de
semen:
a) ¿Qué es la donación de semen?
Es un acto voluntario, solidario y altruista mediante el cual, un varón
sano y con una muy buena calidad de semen realiza una cesión de dicho semen
para que sea utilizado para hacer realidad el sueño de una pareja que tiene
problemas de reproducción.
b) ¿Hay compensación económica?
Sí. Hay una compensación económica, por las molestias ocasionadas, la
cual está sujeta a la Ley Española de Reproducción Asistida y la Sociedad
Española de Fertilidad.
c) ¿Qué requisitos debo cumplir?
- Ser un chico con una edad entre 18 y 35 años.
-Residir cerca (30-40 Km.) de alguna de las clínicas que disponen de
Banco de Semen, o acudir regularmente a la ciudad ya que la donación requiere
de visitas semanales durante algunos meses.
- No tener ninguna enfermedad de transmisión sexual o genética.
d) ¿Necesitaré algún tratamiento?
No es necesario en ningún caso.
e) ¿Cuántas veces tengo que ir a la clínica?
Una vez a la semana, durante un periodo de tiempo variable, en los que se
respetan periodos vacacionales o la imposibilidad de acudir puntualmente a las
citas.
f) ¿Cuál es el destino de tus muestras?
No lo puedes saber ya que la Ley prohíbe taxativamente revelar el destino
u origen de las muestras, es decir, va a ser totalmente anónimo para el donante
y para la receptora.
g) ¿Qué pasos tengo seguir?
Tras una breve entrevista ya podrás acudir para entregar una muestra de
semen que será analizada. Si el semen cumple con los requisitos de calidad
pasamos a realizar unos controles sanitarios y psicológicos. Si todo es correcto,
ya puedes ser donante de semen.
A partir de aquí deberás acudir al centro semanalmente, durante un
periodo variable de tiempo, que dependerá de la regularidad y la calidad de las
muestras de semen.
Se repetirán los controles anteriores cada cierto tiempo, pero siempre el
mínimo número de veces posible, a fin de evitarte molestias.
h) ¿Cuándo dejo de ser donante?
Cuando tú quieras y también en los siguientes casos:
-Cuando la calidad del semen en muestras repetidas no permita su
congelación o cuando, tras la congelación, la supervivencia no sea aceptable.
-Cuando se detecten anomalías en las analíticas periódicas que se
realicen.
-Cuando se hubiera conseguido con el semen de un donante el número de
gestaciones que recomienda la ley.
i) ¿Cuánto tiempo tengo que estar en la clínica cada vez?
Aproximadamente 15 minutos por visita (excepto las primeras veces y al
rellenar los consentimientos oportunos).
10º. Contesta a las siguientes preguntas relacionadas con la donación
de óvulos:
a) ¿Qué
es la donación de óvulos?
Es un acto
voluntario, solidario y altruista mediante el cual mujeres jóvenes se someten a
un tratamiento de estimulación ovárica, con el objetivo de donar sus . Óvulos a aquellas
mujeres que los necesitan para poder conseguir el deseado embarazo.
b)¿Hay compensación
económica?
Hay una compensación económica,
por las molestias ocasionadas, la cual está sujeta a la Ley Española de
Reproducción Asistida y la Sociedad Española de Fertilidad.
c)¿Qué requisitos debo
cumplir?
Debes ser una chica con una edad entre 18 y 34 años.
Debes residir cerca (30-40 Km.) de alguna de las clínicas que disponen de
Banco de óvulos, o acudir regularmente a la ciudad.
Debes estar sana. No tener ninguna enfermedad de transmisión sexual o
genética.
d)¿En qué consiste el
tratamiento?
El objetivo es conseguir que tus ovarios produzcan más óvulos, y esos
óvulos de más, poder donarlos a las mujeres que lo necesitan. Para conseguir
esto, es necesario que tomes una medicación durante 10-12 días.
e) ¿Qué pasos tengo seguir?
Es un acto voluntario, solidario y altruista mediante el cual mujeres
jóvenes se someten a un tratamiento de estimulación ovárica, con el objetivo de
donar sus óvulos a aquellas mujeres que los necesitan para poder conseguir el
deseado embarazo.
f)¿Voy a poder tener hijos
en un futuro si dono óvulos?
Sí, donar óvulos no significa que se agoten o se acelere la pérdida de
vuestros óvulos. Una mujer nace con una carga de entre 500.000 y 1.000.000 de
óvulos. Desde el nacimiento se van perdiendo óvulos, que mueren con el paso del
tiempo y después con las menstruaciones. En cada ciclo normal empiezan a crecer
varios óvulos pero al final solo uno alcanzará el crecimiento suficiente para
llegar a ovular. Con el tratamiento, conseguimos que varios alcancen el tamaño
adecuado para madurar sin afectar al total de óvulos que la mujer posee.
g)¿La donación de óvulos
tiene efectos secundarios?
No. Ni hay aumento de peso, ni adelanta la menopausia, ni incrementa la
incidencia de cáncer, ni existe una aparición súbita de acné o vello, como
erróneamente se cree.
h)¿Qué riesgos puedo tener si
dono óvulos?
Prácticamente ninguno. El proceso es generalmente bien tolerado y solo
excepcionalmente conlleva algún riesgo como el síndrome de hiperestimulación
ovárica, que consiste en una respuesta exagerada al tratamiento.
Otros riesgos también descritos, como la infección, el hemoperitoneo o la
torsión ovárica ocurren de manera excepcional. De todas maneras, se personaliza
el tratamiento y se vigila de manera periódica a la donante para minimizar
cualquier riesgo.
i)¿Puedo conocer la
identidad de los niños nacidos por Reproducción Asistida?
No. El anonimato es total. La ley prohíbe expresamente revelar la
identidad de los niños nacidos por estas técnicas. Por lo tanto ni las donantes
pueden conocer a los niños ni éstos a las donantes.
j)¿Puedo donar sí tomo anticonceptivos?
Sí, pero no durante el tratamiento. El tratamiento de estimulación
ovárica consiste en conseguir que, gracias a la medicación, el ovario produzca
más óvulos, por lo tanto durante los días que dura el tratamiento, no se puede
tomar anticonceptivos. Se te informará del momento en que tienes que abandonar
los anticonceptivos.
k)¿Tengo que ingresar para
realizar la punción folicular?
La punción folicular se realiza en quirófano bajo sedación general, pero
precisa una estancia en la clínica de solo 2-3 horas. Después de ser valorada
de nuevo por el ginecólogo serás dada de alta con recomendaciones precisas.
l) ¿Puedo mantener
relaciones sexuales durante el tratamiento?
Durante la estimulación ovárica hasta la nueva menstruación después de la
punción folicular no es recomendable mantener relaciones sexuales, tanto por el
riesgo de gestación múltiple como por el riesgo de torsión ovárica.
m)¿Cuántas veces puedo donar
óvulos?
El número de ciclos que se pueden hacer en la clínica depende de diversos
factores. Si bien, la ley de Reproducción Asistida establece que el número
máximo de hijos nacidos en España a partir de óvulos de una misma donante no
deberá ser superior a 6.